sábado, 3 de octubre de 2009

Obtener Certificado de Minusvalía ( PARALISIS BRAQUIAL OBSTETRICA )

Como obtener el Certificado de Minusvalía en España

La valoración del grado de minusvalía la realizan los Equipos de Valoración de las distintas Comunidades Autónomas, en consecuencia, deberá informarse en los Servicios Sociales de su Comunidad sobre el Equipo de Valoración que le corresponde, en función del lugar de su residencia.

ÁLAVA (Vitoria-Gasteiz)
Instituto Foral de Bienestar Social
c/ Diputación, 13 - C.P. 01001
Tfno.: 945 151 015


--------------------------------------------------------------------------------

ALBACETE
Consejería de Bienestar Social
Pº P. Simón Abril, 10 - C.P. 02003
Tfno.: 967 557 989


--------------------------------------------------------------------------------

ALICANTE
Consejería de Bienestar Social
c/ Fernando Madroñal, 52 - C.P. 03007
Tfno. 965 934 704


--------------------------------------------------------------------------------

ALMERÍA
Consejería para la Igualdad y Bienestar Social
c/ Tiendas, 12 C.P. 04003
Tfno. 950 006 100


--------------------------------------------------------------------------------

ASTURIAS (Oviedo)
Consejería de Vivienda y Bienestar Social
c/ General Elorza, 35 -C.P. 33001
Tfno. 985 106 565 ó 985 106 551


--------------------------------------------------------------------------------

ÁVILA
Gerencia de Servicios Sociales
Pl. de Nalvillos, 1 -C.P. 05001
Tfno. 920 352 165


--------------------------------------------------------------------------------

BADAJOZ
Consejería de Bienestar Social
Ronda de Pilar, 8 -C.P. 06071
Tfno. 924 010 000

Consejería de Bienestar Social
Pº de Roma, s/n (Mérida) -C.P. 06800
Tfno. 924 005 929


--------------------------------------------------------------------------------

BALEARES/ILLES BALEARS (Palma de Mallorca)
Instituto Balear de Asuntos Sociales/Institut Balear d´Affers Socials
Avinguda d´Alemanya, 6 -C.P. 07003
Tfno.: 971 177 000


--------------------------------------------------------------------------------

BARCELONA
Instituto Catalán de Asistencia y Servicios Sociales/Institut Català d´Assistencia i Serveis Socials
Plaça Pau Vila (Palau de Mar) -C.P. 08039
Tfno.: 934 831 000


--------------------------------------------------------------------------------

BURGOS
Gerencia de Servicios Sociales
c/ Julio Sáez de la Hoya, 5 -C.P. 09005
Tfno.: 947 230 712


--------------------------------------------------------------------------------

CÁCERES
Consejería de Bienestar Social
Pl. Alféreces Provisionales, 1 -C.P. 10071
Tfno.: 927 004 306


--------------------------------------------------------------------------------

CÁDIZ
Consejería para la Igualdad y Bienestar Social
Pl. Asdrúbal, s/n -C.P. 11008
Tfno.: 956 007 000


--------------------------------------------------------------------------------

CANTABRIA (Santander)
Dirección General de Servicios Sociales
c/ Hernán Cortés, 9 -C.P. 39003
Tfno.: 942 207 957 ó 942 207 939


--------------------------------------------------------------------------------

CASTELLÓN
Consejería de Bienestar Social
c/ Hermanos Bou, 81 -C.P. 12003
Tfno.: 964 358 000


--------------------------------------------------------------------------------

CEUTA
Dirección Provincial del Imserso
Av. África, s/n -C.P. 51002
Tfno.: 956 522 907


--------------------------------------------------------------------------------

CIUDAD REAL
Consejería de Bienestar Social
c/ Sto. Tomás de Villanueva, 9 -C.P. 13071
Tfno.: 926 212 444


--------------------------------------------------------------------------------

CÓRDOBA
Consejería para la Igualdad y Bienestar Social
Pasaje 12 de Octubre, s/n -C.P. 14003
Tfno.: 957 005 600


--------------------------------------------------------------------------------

A CORUÑA
Consejería de Asuntos Sociales/Cosellería de Asuntos Sociais
Rúa Concepción Arenal, 7-9 -C.P. 15006
Tfno.: 981 288 188


--------------------------------------------------------------------------------

CUENCA
Consejería de Bienestar Social
General Fanjul, 3-5 -C.P. 16001
Tfno.: 969 176 552


--------------------------------------------------------------------------------

GIRONA
Instituto Catalán de Asistencia y Servicios Sociales/Institut Català d´Assistencia i Serveis Socials
c/ Emili Grahit, 2 -C.P. 17001
Tfno.: 972 486 060


--------------------------------------------------------------------------------

GRANADA
Consejería para la Igualdad y Bienestar Social
c/ Ancha de Gracia, 4-6 - C.P.18001
Tfno.: 958 024 600


--------------------------------------------------------------------------------

GUADALAJARA
Consejería de Bienestar Social
Pº Fernández Iparraguirre, 1 -C.P. 19071
Tfno.: 949 885 455


--------------------------------------------------------------------------------

GUIPÚZCOA (San Sebastián-Donostia)
Diputación Foral/Foro Albundia
c/ Zarategui, 99 -C.P. 20015
Tfno.. 943 482 588


--------------------------------------------------------------------------------

HUELVA
Consejería para la Igualdad y Bienestar Social
c/ Alcalde Mora Claros, 4 y 6 -C.P. 21003
Tfno.: 959 005 700


--------------------------------------------------------------------------------

HUESCA
Instituto Aragonés de Servicios Sociales
Pl. Santo Domingo, 3 y 4 -C.P. 22001
Tfno.: 974 293 333


--------------------------------------------------------------------------------

JAÉN
Consejería para la Igualdad y Bienestar Social
Pº de la Estación, 19 -C.P. 23008
Tfno.: 953 013 084


--------------------------------------------------------------------------------

LEÓN
Gerencia de Servicios Sociales
c/ Modesto Lafuente, 5 -C.P. 24004
Tfno.: 987 256 612


--------------------------------------------------------------------------------

LLEIDA
Instituto Catalán de Asistencia y Servicios Sociales/Institut Català d´Assistencia i Serveis Socials
Pça. de la Sal, 6 -C.P. 25007
Tfno.: 973 230 502


--------------------------------------------------------------------------------

LUGO
Consejería de Asuntos Sociales/Cosellería de Asuntos Sociais
c/ Ronda de Muralla, 70 (Edif. Advo.) -C.P. 27003
Tfno.: 982 294 202


--------------------------------------------------------------------------------

MADRID
Dirección General de Servicios Sociales
c/ Alcalá, 63, c/v P. Muñoz Seca, 2 - C.P. 28014
Tfno.: 914 206 904 - 914 206 900


--------------------------------------------------------------------------------

MÁLAGA
Consejería para la Igualdad y Bienestar Social
Manuel Agustín Heredia, 26 - 4º -C.P. 29001
Tfno.: 951 036 400


--------------------------------------------------------------------------------

MELILLA
Imserso
c/ Querol, 31 -C.P. 52004
Tfno.: 952 673 314


--------------------------------------------------------------------------------

MURCIA
Instituto de Servicios Sociales de la Región de Murcia
c/ Ronda de Levante, 16 esq. Pl. Juan XXIII - C.P. 30008
Tfno.: 968 366 262


--------------------------------------------------------------------------------

NAVARRA (Pamplona)
Instituto Navarro de Bienestar Social
c/ González Tablas, s/n -C.P. 31003
Tfno.: 948 426 900


--------------------------------------------------------------------------------

OURENSE
Consejería de Asuntos Sociales/Cosellería de Asuntos Sociais
Av. Sáez Díez, 33 bajo -C.P. 32003
Tfno.: 988 386 150


--------------------------------------------------------------------------------

PALENCIA
Gerencia de Servicios Sociales
c/ Valentín Calderón, 2 -C.P. 34001
Tfno.: 979 706 109


--------------------------------------------------------------------------------

LAS PALMAS DE GRAN CANARIA
Dirección General de Servicios Sociales
Av. Alcalde José Ramírez Bethencourt, 12 -C.P. 35004
Tfno.: 928 452 600


--------------------------------------------------------------------------------

PONTEVEDRA (Vigo)
Consejería de Asuntos Sociales/Cosellería de Asuntos Sociais
Rúa Concepción Arenal, 8 2ª planta -C.P. 36201
Tfno.: 986 817 230


--------------------------------------------------------------------------------

LA RIOJA (Logroño)
Dirección General de Recursos de Servicios Sociales
c/ Villamediana, 17 -C.P. 26071
Tfno.: 941 291 318


--------------------------------------------------------------------------------

SALAMANCA
Gerencia de Servicios Sociales
c/ Correhuela, 18 -C.P. 37001
Tfno.: 923 216 101


--------------------------------------------------------------------------------

SEGOVIA
Gerencia de Servicios Sociales
c/ Infanta Isabel, 16 - C.P. 40001
Tfno.. 921 461 982


--------------------------------------------------------------------------------

SEVILLA
Consejería para la Igualdad y Bienestar Social
c/ Pagés del Corro, 90 -C.P. 41010
Tfno.: 955 006 000


--------------------------------------------------------------------------------

SORIA
Gerencia de Servicios Sociales
Pº del Espolón, 2 -C.P. 42001
Tfno.: 975 220 555


--------------------------------------------------------------------------------

TARRAGONA
Instituto Catalán de Asistencia y Servicios Sociales/Institut Català d´Assistencia i Serveis Socials
Av. Andorra, 7 bis -C.P. 43002
Tfno.: 977 241 888

Instituto Catalán de Asistencia y Servicios Sociales/Institut Català d´Assistencia i Serveis Socials
c/ Ruiz d´Alda, 33 (Amposta) -C.P. 43870
Tfno.: 977 706 534


--------------------------------------------------------------------------------

TENERIFE (Sta. Cruz de Tenerife)
Dirección General de Servicios Sociales
Av. Benito Pérez Armas, 4 -C.P. 38007
Tfno.: 922 474 444


--------------------------------------------------------------------------------

TERUEL
Instituto Aragonés de Servicios Sociales
c/ Av. Dr. Sanz Gadea, 11 -C.P. 44002
Tfno.: 978 641 313


--------------------------------------------------------------------------------

TOLEDO
Consejería de Bienestar Social
c/ Núñez de Arce, 24 -C.P. 45003
Tfno.: 925 269 035


--------------------------------------------------------------------------------

VALENCIA
Consejería de Bienestar Social
c/ Barón de Cárcer, 36 -C.P.: 46001
Tfno.: 963 866 750


--------------------------------------------------------------------------------

VALLADOLID
Gerencia de Servicios Sociales
c/ Dos de Mayo, 14-16 -C.P. 47004
Tfno.: 983 306 888


--------------------------------------------------------------------------------

VIZCAYA (Bilbao-Bilbo)
Diputación Foral/Foru Aldundia
c/ Nicolás Alcorta, 4 -C.P. 48003
Tfno.: 944 067 163


--------------------------------------------------------------------------------

ZAMORA
Gerencia de Servicios Sociales
c/ Prado Tuerto, 17 -C.P. 49020
Tfno: 980 671 300


--------------------------------------------------------------------------------

ZARAGOZA
Instituto Aragonés de Servicios Sociales
Pº de Rosales, 28 Dup. -C.P.50008
Tfno.: 976 716 220


Valoración de la discapacidad

El certificado de minusvalía permite a las personas con alguna discapacidad tener derecho a percibir una prestación económica o subsidio. Además, es un documento muy útil para acceder a una vivienda, recibir subvenciones especiales para personas discapacitadas o acceder a un puesto de trabajo. Su objetivo es garantizar la igualdad de condiciones en el acceso a los beneficios, derechos económicos y servicios que otorgan los organismos públicos. El grado de minusvalía se expresa en un porcentaje entre 0 y 100, si bien la ley establece la necesidad de alcanzar, como mínimo, un 33% para que se reconozca la condición de minusvalía. Además, cuando se supera el 25%, a este porcentaje se pueden sumar hasta un máximo de 15 puntos derivados de los factores sociales complementarios que pueden dificultar la integración social de una persona, es decir, el entorno familiar y la situación laboral, educativa y cultural. En cuanto a la valoración de las situaciones de minusvalía, el Real Decreto 1971/1999, de 23 de diciembre, que regula este aspecto, establece la necesidad de someterse al examen de un tribunal médico oficial, encargado de emitir el dictamen que reconoce el grado de minusvalía. Este tribunal puede depender del Instituto de Migraciones y Servicios Sociales (IMSERSO) o de las comunidades autónomas que tengan transferida esta función. La ley establece la necesidad de alcanzar, como mínimo, un 33% para que se reconozca la condición de minusvalía En su dictamen, los expertos recogen los informes médicos, psicológicos o sociales necesarios para determinar el grado de minusvalía, que puede ser objeto de revisión en los dos años siguientes a su reconocimiento, siempre que se constate una mejoría razonable, se acredite error de diagnóstico o se produzcan cambios "sustanciales" en las circunstancias que dieron lugar al reconocimiento de la minusvalía. Las pautas de valoración no se centran tanto en el alcance de la deficiencia, como en su efecto sobre la capacidad para llevar a cabo las actividades de la vida diaria. En este sentido, también son objeto de valoración las enfermedades que cursan en brotes e interfieren en el día a día de las personas que las padecen.
Para solicitar el certificado, hay que acudir al departamento de asuntos sociales correspondiente, recoger un impreso de solicitud y someterse a una revisión médica, en los términos que establece la ley. Posteriormente, la persona interesada queda a la espera de la resolución. Grados de minusvalía La normativa vigente reconoce cinco categorías o grados de discapacidad, ordenados de menor a mayor porcentaje. Cada categoría reconoce un grado de dificultad para realizar las actividades de la vida diaria, de manera que el primer grupo incluye las deficiencias permanentes que no producen discapacidad y el último grupo, las deficiencias permanentes severas que suponen, incluso, la dependencia de otras personas.
Grado 1, discapacidad nula. Aunque la persona presenta una discapacidad, ésta no impide realizar las actividades de la vida diaria. La calificación de esta clase es del 0%.
Grado 2, discapacidad leve. Existe dificultad para realizar algunas actividades de la vida diaria, pero el porcentaje de minusvalía está entre el 1% y el 24%.
Grado 3, discapacidad moderada. Hay una gran dificultad o imposibilidad para llevar a cabo algunas actividades, aunque la persona se puede cuidar a sí misma. El grado de minusvalía está comprendido entre un 25% y un 49%.
Grado 4, discapacidad grave. Existe dificultad para algunas actividades de autocuidado y un porcentaje de minusvalía que oscila entre un 50% y un 70%.
Grado 5, discapacidad muy grave. Es el grado más severo. Las personas afectadas no pueden realizar por sí mismas las actividades de la vida diaria. El porcentaje de minusvalía es del 75%. En esta clasificación se incluye la evaluación de los sistemas musculoesquelético, nervioso, cardiovascular, hematopoyético y endocrino, así como los aparatos respiratorio, digestivo, genitourinario y visual, la piel, el lenguaje, las neoplasias, el oído, la garganta y las estructuras relacionadas.
No se incluye a las personas con retraso mental, ya que esta circunstancia cuenta con criterios específicos de evaluación al considerarse que las deficiencias intelectuales, por leves que sean, ocasionan siempre un cierto grado de interferencia en la realización de las actividades de la vida diaria.

Beneficios que otorga el certificado
Las personas discapacitadas a las que se reconoce una minusvalía superior al 33% cuentan con una serie de beneficios. En el ámbito económico, la ley contempla reducciones en la base liquidable del Impuesto sobre la Renta de las Personas Físicas (IRPF) para trabajadores con una discapacidad superior al 33%. En concreto, El artículo 58 del Real Decreto Legislativo 3/2004, de 5 de marzo, establece que los contribuyentes discapacitados pueden reducir la base imponible en 2.000 euros anuales o en 5.000 euros, "si el grado de minusvalía es igual o superior al 65%. En el caso del Impuesto sobre el Valor Añadido (IVA), a la hora de adquirir un vehículo sólo deben pagar el 4% en lugar del 16%. Además, las personas discapacitadas están exentas de abonar el impuesto de matriculación y de circulación de vehículos. Se contemplan reducciones en la base imponible del IRPF, prestaciones económicas y la exención de los impuestos de matriculación y circulación de vehículos En cuanto a las prestaciones, los progenitores tienen derecho a percibir una asignación económica por cada hijo o hija menor de 18 años con un 33% o más de discapacidad o mayor de 18 años con una discapacidad igual o superior al 65%. Por su parte, las personas entre 18 y 65 años, con una minusvalía reconocida igual o superior al 65% y que carecen de rentas o ingresos suficientes pueden recibir una pensión no contributiva por invalidez. Por último, se reconocen otras prestaciones de integración social de los minusválidos, que comprenden un subsidio de movilidad para gastos de transporte -personas mayores de 3 años con una discapacidad igual o superior al 33%- y asistencia sanitaria y farmacéutica -personas con una discapacidad igual o superior al 33% y que no tienen cubierta esta necesidad-. Otros beneficios derivados del certificado de minusvalía hacen referencia a la compra de una vivienda, ya que el plan de vivienda 2005-2008 establece la concesión de una ayuda para la compra de viviendas de protección oficial (VPO) y la subsidiación de los intereses del préstamo solicitado. Por su parte, las instituciones autonómicas o locales pueden contemplar otras ayudas individuales para la adaptación del hogar o adquisición de ayudas técnicas, así como zonas de aparcamiento reservado o prioridad en el acceso a un empleo.

sábado, 19 de septiembre de 2009

¿Que es ADAYO PARALISIS BRAQUIAL OBSTETRICA


ADAYO PBO es una Asociación de Ayuda y Orientación de Parálisis Braquial Obstétrica

FINALIDAD

ADAYO PBO es una Asociación creada por un conjunto de padres con hijos que padecen la patología de Parálisis Braquial Obstétrica, que tiene por finalidad proporcionar orientación a padres y familiares con hijos que tengan una PBO.
Desde la Asociación queremos brindar nuestro apoyo a todo aquel que lo necesite para afrontar la PBO .

OBJETIVOS

La Asociación ADAYO PBO orientará siempre su actuación teniendo por objetivos principales:
Defender los derechos de los niños con Parálisis braquial obstétrica.
Apoyar a las familias de niños con PBO
Fomentar la colaboración y ayudas por parte de las diferentes Comunidades Autónomas, Administraciones Públicas y Entidades privadas.
Orientar en el tipo de Rehabilitación a desempeñar desde los primeros días de vida del niño.
Proporcionar información para contactar con los médicos especializados en tratar esta patología.


ADAYO PBO
5937 Dias Online Asociación creada el 2/01/2009

martes, 21 de abril de 2009

MI VIDA CON... PARALISIS BRAQUIAL OBSTETRICA

MI VIDA CON... PARÁLISIS BRAQUIAL OBSTÉTRICA
Cuando Helena y Jorge regresaron a su casa con Daniela en brazos no pudieron ponerse a planificar paseos por el parque, dónde ubicar el cochecito de bebé o cómo turnarse para darle los biberones. Nada más dejarla en su cuna abrieron sus ordenadores y comenzaron a buscar como locos qué era la Parálisis Braquial Obstétrica (PBO). El escueto informe de alta con el que la familia había sido despachada del centro hospitalario donde Helena había dado a luz decía únicamente que «se sospecha una posible PBO».
Esas siglas eran la única pista que tenían estos padres para empezar a conocer a qué se enfrentaban. Gracias a su inquietud por saber, pronto descubrieron que el pequeño cabestrillo que llevaba su bebé en el brazo derecho no sólo era innecesario, sino que estaba completamente contraindicado y que las cosas se torcieron durante el parto, pero nadie tuvo la decencia de informarles al respecto.
«En el paritorio percibí un desacuerdo entre el ginecólogo y la matrona porque habían usado las ventosas tres veces, pero sólo habían conseguido que Daniela sacase la cabeza y no los hombros [distocia]. Uno era partidario de la cesárea y el otro de seguir intentando otras maniobras», rememora Jorge.
El caso es que, de entre todas las acciones aconsejables en esta situación, el equipo que atendió a Helena optó por una maniobra 'brutal' (la matrona se sube encima de la parturienta y empuja con su antebrazo la tripa para que el niño salga; lo que muchos especialistas contrarios a esta práctica denominan «parir por reventón»).
«Cuando nos trajeron a la niña con el brazo en cabestrillo pensamos que era para que no se arañase; lo único que nos dijeron es que creían que tenía la clavícula rota, pero finalmente lo descartaron. Le hicieron un electromiograma; una prueba muy dolorosa que, posteriormente, hemos sabido que es innecesaria, para valorar un daño nervioso que tampoco supieron determinar... el ginecólogo me visitó a los dos días y cuando le comentamos todo esto se escabulló sin decirnos nada; nos sentimos absolutamente desamparados y muy perdidos», corrobora Helena.
Gracias a su empuje y a su ansia de buscar soluciones, a través de familiares y amigos, los tres acabaron en el Hospital Niño Jesús de Madrid. «Con cuatro maniobras sencillas le diagnosticaron una PBO grave y en menos de una semana Daniela estaba en rehabilitación», resume su madre. Desde entonces, la vida diaria de esta familia está condicionada por las sesiones de Vojta, un método de fisioterapia que ha de aplicarse cuatro veces diarias, además de las sesiones que recibe en el hospital.El procedimiento, conocido también como terapia de locomoción refleja consiste en desencadenar dos mecanismos automáticos que están programados en el sistema nervioso de todo ser humano: la reptación y el volteo reflejo ( Vojta).
A partir de determinadas posturas (boca arriba, de lado y boca abajo) se provoca un pequeño estímulo de presión en determinados puntos del cuerpo. El cerebro reacciona con una respuesta motora global, pero diferenciada, en todo el cuerpo, que incluye a todos los músculos y articulaciones. De esta manera, cuando Daniela mueve su brazo, lo hace en coordinación con el resto del cuerpo y de manera refleja; no tiene que pensar en mover su extremidad.
«Nuestra primera obsesión fue que, si había una operación para esto, había que llevar a la niña al quirófano cuanto antes; luego nos dimos cuenta de que si bien hay que ser extremadamente rápido instaurando la rehabilitación, se puede ser más cauto a la hora de programar una operación de estas características», explica Helena.
«Sin embargo, los padres que recibimos este diagnóstico nos enteramos de todo esto 'a' 'posteriori', al buscarnos la vida por nuestra cuenta, lo que nos hace perder un tiempo precioso», reivindica.
Por este motivo, Helena se implicó en la fundación de la asociación Adayo PBO. «Somos un grupo de padres decididos a que ninguna otra familia pase por el desamparo informativo que padecimos. Nuestra unión es el resultado de una lucha feroz para devolver a nuestros hijos la movilidad que les fue arrebatada en el momento de su nacimiento. Queremos sembrar el camino de soluciones gracias a la experiencia acumulada para que las familias que se vayan sumando a nuestro colectivo encuentren inmediatamente la información médica y todos los recursos que tanto esfuerzo nos costó reunir», rezan las directrices de la asociación, que Helena repite hasta la saciedad a todo el que la quiera escuchar.
«Esto es muy duro psicológica, mental y económicamente. Hay que poner una camilla en casa, aprender fisioterapia, desembolsar alrededor de 600 euros mensuales. Muchas parejas se rompen y normalmente uno de los dos acaba dejando de trabajar porque se requiere una atención constante», explica este matrimonio que, no obstante, se alegra cuando, al revisar las fotos observa la evolución de su pequeña.
«Sólo quiero pensar en que ya estamos más cerca de acabar con esta pesadilla», se emociona Helena.
FICHA PERSONAL
Daniela nació en Madrid el 18 de junio de 2008, colmando de felicidad a sus padres: Helena y Jorge.No va a a la guardería, pero su vida está regida por los horarios de la rehabilitación desde el mismo momento en el que sus progenitores supieron lo que le ocurría.Cuando vino al mundo no podía mover su brazo derecho, pero ya casi no se le nota. Pronto dirá adiós a la PBO con la misma mano que ahora es más 'perezosa'.Tres días a la semana hace 'gimnasia' en el hospital. La lleva su padre, que por ahora ha decidido trabajar en casa y que también le imparte la rehabilitación doméstica.Helena también aprendió las técnicas para echar una mano a Jorge cuando puede.
QUÉ ES
Una lesión nerviosa que afecta a los miembros superiores.El plexo braquial es un conjunto de ramas nerviosas que dan lugar a la mayoría de los nervios que controlan el movimiento en los brazos. La Parálisis Braquial Obstétrica (PBO) se produce por tracción del plexo como complicación del trabajo durante el parto. Sus consecuencias, varían en función del número de fibras nerviosas afectadas y de si éstas están arrancadas o elongadas (estiradas).
A QUIÉN AFECTA
Las estadísticas varían entre 0,3 y 2 de cada 1.000 nacidos vivos.Esto supone una cantidad aproximada de 800 bebés al año en nuestro país. Sin embargo, la desinformación existente hace que muchos padres busquen ayuda en el extrajero y el hecho de que algunas PBO reviertan de manera espontánea (suele ocurrir cuando se presenta una elongación moderada de los nervios, en lugar del arrancamiento de los mismos) hace pensar que el número puede ser algo mayor.
PREVENCIÓN
Existen maniobras previstas para facilitar el trabajo del parto.En teoría, la PBO debería ser extremadamente infrecuente porque existe un listado claro de maniobras y prácticas contraindicadas en el parto -fundamentalmente la que consiste en empujar el vientre de la madre con el antebrazo para que el niño salga a presión- y, asimismo, una serie de movimientos y recursos neonatales (hasta un total de 13, sin contar la cesárea) para facilitar la salida del bebé y evitar que su plexo sufra.
TRATAMIENTO
Fisioterapia, rehabilitación, educación postural y cirugía reinervadora.Existen diferentes corrientes de rehabilitación y fisioterapia destinadas a recuperar el movimiento de la extremidad afectada, así como su funcionalidad y sensibilidad. La clave es actuar de manera temprana para lograr resultados cuanto antes. La cirugía es efectiva, pero suele ser la última alternativa.

lunes, 20 de abril de 2009

Paralisis Braquial Obstetrica Entrevista Espejo Publico Antena 3

Paralisis Braquial Obstetrica Entrevista Espejo Publico Antena 3

lunes, 2 de febrero de 2009

Experiencias personales

Hola a todos,Soy Cristina,una mamá de Barcelona que, como casi todos vosotros, tuve que someter a mi bebé de tres meses y medio a una operación de PBO(hoy casualmente hace cinco años que la operamos) sin saber exactamente el grado de lesión de la PBO:finalmente se confirmó rotura grande de C5 y C6 y neurólisis de C7.Pues bien,Andrea pesó 4,040Kg al nacer,fue parto natural y lo único que noté en el parto es que la ginecóloga que me atendió bajó nerviosa a la sala de partos, diciendo que tenía la consulta llena.Yo pensé para mí :"Cuidado con mi niña y ,efectivamente, la lesionó.Fue en una prestigiosa clínica de Barcelona(lo digo para los que pensais que es por ir a un hospital público).Pues bien,me pasé tres meses llorando y esperando que mi hija moviera su bracito.Me dolía mucho que le hubieran hecho daño :¿Por qué?¿Que había pasado?¿Moverá?Esas preguntas me atormentaban!!!Finalmente,no movió su bracito derecho y fue operada.Después de la operación, vinieron meses de fisioterapia y piscina junto a una larguísima espera.Empezó a levantar su brazo estirada, a los tres meses de la operación.Luego lo haría sentada y llegó el día en que ví como empezaba a doblar(la fisio dijo que no ,pero a la semana ya doblaba).Quiero decir con esto que la recuperación es muy lenta.Al principio,los movimientos son muy lentos y malos.A medida que el nervio coge fuerza se hacen mejores.No recuerdo bien, pero.. la supinación perfecta nos llegó cuando la niña hizo los dos años.Ahora ,Andrea es una niña totalmente recuperada(lo único que no puede hacer es doblar el brazo para atrás y corre con ese bracito estirado en vez de doblado aunque cada vez mejor).El cirujano que la operó la quiere ver cada dos años.(Que alegría cuando nos lo dijo!!)La llevamos a piscina desde los cinco meses y ahora va tres días por semana.Os puedo decir que nadie le nota nada.Nada de espalda como cualquier otro niño y aunque, al principio de aprender el crol, ese brazo le costaba más sacarlo del agua,ahora ya ha aprendido y nada muy bien.Hay muchos niños de cinco años que no saben nadar crol como Andrea!!!Ahora me preocupan otras cosas de ella:que es muy contestona,atolondrada pero el brazo ,para nada, pues lo único que tenemos que hacer para mantenerlo es NADAR y nos encanta a las dos!!!Ahora veo lo positivo de la experiencia que nos tocó vivir (ahora no lo podeis ver):Hemos hecho amigos para siempre que pasaron lo mismoNos unió como parejaNos hizo más luchadoresLe damos importancia a lo que realmente la tiene.Aunque continuo siendo impaciente,sé esperar más.Conocí la felicidad :el día que Andrea empezó a dormir con los brazos para arriba, o todavía lloro el día que nada como una campeona.Os animo a todos para que lucheis y creais en que lo vuestro tiene solución:Hablar con mamás que hayan pasado por esto, pues eso es lo que a mí me libró de ir al psicólogo...Hay que sacar los pensamientos negativos y centrarse en que la prueba que nos han puesto es ésta y no otra y que hay que superarla.Sé que no sirve,pero hay niños que sí sufren lesiones cerebrales que no tienen solución.ESTO TIENE SOLUCION queriendo y luchando día a día por ese bracito.Mi mail es roigcarbonell@yahoo.es .No dudeis en consultar si teneis alguna duda y os puedo ayudar.Un abrazo y ánimoCristina Roig

MI VIDA CON... PARÁLISIS BRAQUIAL OBSTÉTRICA

Fuente: Suplemento del Mundo: http://www.elmundo.es/suplementos/salud/2009/794/1236207611.html
Cuando Helena y Jorge regresaron a su casa con Daniela en brazos no pudieron ponerse a planificar paseos por el parque, dónde ubicar el cochecito de bebé o cómo turnarse para darle los biberones. Nada más dejarla en su cuna abrieron sus ordenadores y comenzaron a buscar como locos qué era la Parálisis Braquial Obstétrica (PBO). El escueto informe de alta con el que la familia había sido despachada del centro hospitalario donde Helena había dado a luz decía únicamente que «se sospecha una posible PBO».
Esas siglas eran la única pista que tenían estos padres para empezar a conocer a qué se enfrentaban. Gracias a su inquietud por saber, pronto descubrieron que el pequeño cabestrillo que llevaba su bebé en el brazo derecho no sólo era innecesario, sino que estaba completamente contraindicado y que las cosas se torcieron durante el parto, pero nadie tuvo la decencia de informarles al respecto.
«En el paritorio percibí un desacuerdo entre el ginecólogo y la matrona porque habían usado las ventosas tres veces, pero sólo habían conseguido que Daniela sacase la cabeza y no los hombros [distocia]. Uno era partidario de la cesárea y el otro de seguir intentando otras maniobras», rememora Jorge.
El caso es que, de entre todas las acciones aconsejables en esta situación, el equipo que atendió a Helena optó por una maniobra 'brutal' (la matrona se sube encima de la parturienta y empuja con su antebrazo la tripa para que el niño salga; lo que muchos especialistas contrarios a esta práctica denominan «parir por reventón»).
«Cuando nos trajeron a la niña con el brazo en cabestrillo pensamos que era para que no se arañase; lo único que nos dijeron es que creían que tenía la clavícula rota, pero finalmente lo descartaron. Le hicieron un electromiograma; una prueba muy dolorosa que, posteriormente, hemos sabido que es innecesaria, para valorar un daño nervioso que tampoco supieron determinar... el ginecólogo me visitó a los dos días y cuando le comentamos todo esto se escabulló sin decirnos nada; nos sentimos absolutamente desamparados y muy perdidos», corrobora Helena.
Gracias a su empuje y a su ansia de buscar soluciones, a través de familiares y amigos, los tres acabaron en el Hospital Niño Jesús de Madrid. «Con cuatro maniobras sencillas le diagnosticaron una PBO grave y en menos de una semana Daniela estaba en rehabilitación», resume su madre. Desde entonces, la vida diaria de esta familia está condicionada por las sesiones de Vojta, un método de fisioterapia que ha de aplicarse cuatro veces diarias, además de las sesiones que recibe en el hospital.El procedimiento, conocido también como terapia de locomoción refleja consiste en desencadenar dos mecanismos automáticos que están programados en el sistema nervioso de todo ser humano: la reptación y el volteo reflejo ( Vojta).
A partir de determinadas posturas (boca arriba, de lado y boca abajo) se provoca un pequeño estímulo de presión en determinados puntos del cuerpo. El cerebro reacciona con una respuesta motora global, pero diferenciada, en todo el cuerpo, que incluye a todos los músculos y articulaciones. De esta manera, cuando Daniela mueve su brazo, lo hace en coordinación con el resto del cuerpo y de manera refleja; no tiene que pensar en mover su extremidad.
«Nuestra primera obsesión fue que, si había una operación para esto, había que llevar a la niña al quirófano cuanto antes; luego nos dimos cuenta de que si bien hay que ser extremadamente rápido instaurando la rehabilitación, se puede ser más cauto a la hora de programar una operación de estas características», explica Helena.
«Sin embargo, los padres que recibimos este diagnóstico nos enteramos de todo esto 'a' 'posteriori', al buscarnos la vida por nuestra cuenta, lo que nos hace perder un tiempo precioso», reivindica.
Por este motivo, Helena se implicó en la fundación de la asociación Adayo PBO. «Somos un grupo de padres decididos a que ninguna otra familia pase por el desamparo informativo que padecimos. Nuestra unión es el resultado de una lucha feroz para devolver a nuestros hijos la movilidad que les fue arrebatada en el momento de su nacimiento. Queremos sembrar el camino de soluciones gracias a la experiencia acumulada para que las familias que se vayan sumando a nuestro colectivo encuentren inmediatamente la información médica y todos los recursos que tanto esfuerzo nos costó reunir», rezan las directrices de la asociación, que Helena repite hasta la saciedad a todo el que la quiera escuchar.
«Esto es muy duro psicológica, mental y económicamente. Hay que poner una camilla en casa, aprender fisioterapia, desembolsar alrededor de 600 euros mensuales. Muchas parejas se rompen y normalmente uno de los dos acaba dejando de trabajar porque se requiere una atención constante», explica este matrimonio que, no obstante, se alegra cuando, al revisar las fotos observa la evolución de su pequeña.
«Sólo quiero pensar en que ya estamos más cerca de acabar con esta pesadilla», se emociona Helena.

FICHA PERSONAL

Daniela nació en Madrid el 18 de junio de 2008, colmando de felicidad a sus padres: Helena y Jorge.No va a a la guardería, pero su vida está regida por los horarios de la rehabilitación desde el mismo momento en el que sus progenitores supieron lo que le ocurría.Cuando vino al mundo no podía mover su brazo derecho, pero ya casi no se le nota. Pronto dirá adiós a la PBO con la misma mano que ahora es más 'perezosa'.Tres días a la semana hace 'gimnasia' en el hospital. La lleva su padre, que por ahora ha decidido trabajar en casa y que también le imparte la rehabilitación doméstica.Helena también aprendió las técnicas para echar una mano a Jorge cuando puede.

QUÉ ES

Una lesión nerviosa que afecta a los miembros superiores.El plexo braquial es un conjunto de ramas nerviosas que dan lugar a la mayoría de los nervios que controlan el movimiento en los brazos. La Parálisis Braquial Obstétrica (PBO) se produce por tracción del plexo como complicación del trabajo durante el parto. Sus consecuencias, varían en función del número de fibras nerviosas afectadas y de si éstas están arrancadas o elongadas (estiradas).

A QUIÉN AFECTA

Las estadísticas varían entre 0,3 y 2 de cada 1.000 nacidos vivos.Esto supone una cantidad aproximada de 800 bebés al año en nuestro país. Sin embargo, la desinformación existente hace que muchos padres busquen ayuda en el extrajero y el hecho de que algunas PBO reviertan de manera espontánea (suele ocurrir cuando se presenta una elongación moderada de los nervios, en lugar del arrancamiento de los mismos) hace pensar que el número puede ser algo mayor.

PREVENCIÓN

Existen maniobras previstas para facilitar el trabajo del parto.En teoría, la PBO debería ser extremadamente infrecuente porque existe un listado claro de maniobras y prácticas contraindicadas en el parto -fundamentalmente la que consiste en empujar el vientre de la madre con el antebrazo para que el niño salga a presión- y, asimismo, una serie de movimientos y recursos neonatales (hasta un total de 13, sin contar la cesárea) para facilitar la salida del bebé y evitar que su plexo sufra.

TRATAMIENTO

Fisioterapia, rehabilitación, educación postural y cirugía reinervadora.Existen diferentes corrientes de rehabilitación y fisioterapia destinadas a recuperar el movimiento de la extremidad afectada, así como su funcionalidad y sensibilidad. La clave es actuar de manera temprana para lograr resultados cuanto antes. La cirugía es efectiva, pero suele ser la última alternativa.
Foro: http://adayo.forogratis.es/board/
Web: http://www.adayo-pbo.es

ERIC
Hola mi nombre es Sandra y vivo en el Prat de Llobregat ( Barcelona) , y os voy a contar mi experiencia personal a cerca de la Parálisis Braquial Obstétrica de mi hijo.

Mi embarazo se desarrolló perfectamente durante los 9 meses, las ecografías me decían que mi bebé iba a ser un niño y que además sería muy grande, pues tan grande iba a ser que se adelantó 3 semanas, una vez llegue al hospital clínica del Pilar de Barcelona, me conectaron las correas y tenía unas contracciones muy fuertes y muy seguidas y la dilatación había sido lenta al principio después fue todo muy rápido, la epidural hizo su función porque ya no notaba las contracciones pero el ginecólogo parece ser no hizo la suya, una vez en el paritorio la comadrona me decía que empujara y que empujara, al médico apenas le oí decir nada, la comadrona se subía encima de mi y apretaba mi barriga, se bajaba y miraba a ver que pasaba, por qué no salía, volvía a subir y así continuamente una de las veces me dijo empuja o tendremos que utilizar los fórceps ,yo con tal de que no los utilizaran empujé con todas mis fuerzas y por fin mi niño, mi tesoro, mi cielo, mi grandullón....ERIC salió, con un peso de 4,340.

Yo agotada veía que algo no marchaba bien y pregunté, me dijeron que un bracito no lo movía que se lo llevavan para explorarlo, al cabo de dos horas subió el Dr.Muset ( especialista en crujía ortopédica ) me explicó que mi hijo tenía una parálisis braquial producida a la salida del parto, yo no sabía de que me estaba hablando pero el me comentó que era una lesión que tenía que ver con los nervios, que todavía no se sabía el grado de afectación pero que tenía cura. No podéis imaginar lo mal que lo pase esos días en el hospital, porque me encontré sola sin mi familia, ya que al adelantarse 3 semanas pues nadie canceló sus vacaciones, solo tenía a mi marido y a mi hija mayor, suficiente para mí, pero después de la dura noticia que nos habían dado necesitábamos a nuestros padres, hermanos, cuñados, etc....mi madre al saber la noticia por teléfono lloraba desconsolada como yo pero no podíamos hacer nada, tan solo esperar que pasaran los días para reunirnos todos y abrazarnos.

Los tres primeros meses tuvimos que hacerle unos movimientos pasivos que el Dr.Muset nos dijo, pero llegados los tres meses y ver que eric no movía nada de nada decidió operarlo, pues bien, llegó el día que ninguno queríamos que llegara, el Dr.Muset operó a Eric y cuando subió de quirófano nos explicó que la operación había sido un éxito que había tenido que coger nervios de los dos gemelos y de los intercostales ya que la lesión de Eric era de las más graves, porque tenía una TOTAL ( por eso en los tres primero meses no recupero nada ) y que en estos casos la única salida para su mejor recuperación era la operación.Durante 5 semanas mi hijo tuvo que llevar una escayola, donde apenas se le podía ver la cara y el otro bracito, una escayola que le impedía comer bien, apenas podías cogerlo porque pesaba muchísimo, fueron 5 semanas horribles, pero bueno las pasamos lo mejor que pudimos, una vez le quitaron la escayola tuvimos que curarle las cicatrices con aceite de mosqueta y volver a retomar los ejercicios pasivo de los 3 primeros meses y bueno poco a poco íbamos notando resultados en su bracito que había nacido inmóvil y que ahora iba cobrando vida. Los resultados eran tan lentos que yo veía a mi hijo querer hacer cosas y no poder, que se me caía el alma al suelo y solo hacía que llorar, cosas como no poder aguantar su biberón, como no poder jugar con sonajeros, como no poder darse la vuelta, como sentarse y caerse hacia el lado por no poder aguantarse con su manita, el no poder ponerlo boca abajo porque no tenia fuerza para levantarse, en fin un montón de cosas que ahora mismo si que hace. La terapia que mejor le ha ido a Eric ha sido sin duda el Vojta, una terapia instaurada en Madrid, y que muy pocos tenemos acceso ya que te tienes que desplazar hasta allí, pero bueno siempre piensas en lo mejor para tu hijo y no me importa tener que ir hasta madrid o hasta la china si hace falta, lastima que yo inicié el vojta cuando eric tenia 14 meses ya que no conocía de esta terapia, ahora tiene 18 meses y está estupendo, gracias al vojta, eric ha conseguido andar mejor y no caerse al suelo perdiendo el equilibrio, ha conseguido abrir su manita muchísimo más, levantar el brazo hasta la altura de la barbilla, levantarse del suelo, gatear.......y más cosas que sin duda hará pero que debemos darle tiempo y paciencia. Tan bien es verdad que el vojta da mucho que hablar, porque no todos los profesionales comparten la idea de que a los niños con PBO se les practique, pero yo sigo mi instinto y él me dice que ahora mismo es lo mejor para ERIC porque le he visto evolucionar en dos meses como no lo había visto anteriormente, y porque se que yo no le hago ningún daño, para saber y hablar primero has de practicarlo sino difícilmente puedes decir que esta terapia no funciona.

Mi consejo es, que os pongais en manos de profesionales en la materia de PBO, que busqueis los mejores fisioterapeutas y sobretodo que habléis con padres en vuestra misma situación porque el sentirte apoyada por gente que te entiende te hace que la lesión de tu hijo sea mas llevadera.

Hemos vivido momentos muy pero que muy duros porque muchas veces pienso que la parálisis de mi hijo se podía haber evitado con una cesárea, ya que mi ginecólogo sabía que mi hijo iba a ser un niño muy grande, pero ahora tan solo el hecho de ver a mi hijo reirse y hacer cosas como los demás niños me da fuerzas para seguir luchando por él y hacer todo lo que este en mis manos para reparar lo que un incompetente destrozó hace 18 meses, y esta será mi meta ayudar a mi hijo y los demás niños que como el mío sufra una parálisis braquial.

Sandra

¿Que es ADAYO Paralisis Braquial Obstetrica?


ADAYO PBO es una Asociación de Ayuda y Orientación de Parálisis Braquial Obstétrica

FINALIDAD

ADAYO PBO es una Asociación creada por un conjunto de padres con hijos que padecen la patología de Parálisis Braquial Obstétrica, que tiene por finalidad proporcionar orientación a padres y familiares con hijos que tengan una PBO.
Desde la Asociación queremos brindar nuestro apoyo a todo aquel que lo necesite para afrontar la PBO .

OBJETIVOS

La Asociación ADAYO PBO orientará siempre su actuación teniendo por objetivos principales:
Defender los derechos de los niños con Parálisis braquial obstétrica.
Apoyar a las familias de niños con PBO
Fomentar la colaboración y ayudas por parte de las diferentes Comunidades Autónomas, Administraciones Públicas y Entidades privadas.
Orientar en el tipo de Rehabilitación a desempeñar desde los primeros días de vida del niño.
Proporcionar información para contactar con los médicos especializados en tratar esta patología.


ADAYO PBO
5937 Dias Online Asociación creada el 2/01/2009

jueves, 18 de diciembre de 2008